Científicos argentinos descubrieron un nuevo dinosaurio carnívoro en Chubut

Un equipo de investigadores del CONICET anunció el hallazgo de una nueva especie de dinosaurio carnívoro en la provincia de Chubut, un descubrimiento que ofrece pistas inéditas sobre la vida de estos depredadores justo antes de la extinción masiva ocurrida hace 66 millones de años. El estudio fue publicado en la revista Nature Communications y representa un avance clave para la paleontología argentina y mundial.


El hallazgo del Joaquinraptor casali

La especie identificada recibió el nombre de Joaquinraptor casali. Sus restos fueron localizados en la Formación Lago Colhué Huapi, en la Estancia Puesto El Colorado, durante campañas de excavación iniciadas en 2019. Los fósiles corresponden a un ejemplar de la familia Megaraptoridae, un grupo de grandes depredadores que habitaron Sudamérica, Asia y Australia en el Cretácico Superior.


El animal habría alcanzado más de siete metros de longitud y cerca de una tonelada de peso. Según los análisis, tenía alrededor de 19 años al morir, lo que lo posiciona como un depredador adulto en el ecosistema que dominaba la región. “Seguramente este dinosaurio era uno de los predadores tope del ambiente de la época y además representa uno de los últimos megarraptóridos antes de la extinción de los dinosaurios”, señaló Lucio Ibiricu, investigador del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP-CONICET) y líder del equipo.


Una pista en sus mandíbulas

Uno de los aspectos más sorprendentes de la investigación fue el hallazgo de un hueso atrapado entre las mandíbulas del dinosaurio. Se trata del húmero de un crocodiliforme, ancestro directo de los cocodrilos actuales. El fósil presentaba perforaciones compatibles con marcas de mordida, lo que refuerza la hipótesis de que podría haber sido parte de la última comida del depredador.


“Encontramos un húmero de un ancestro de cocodrilo que creemos formaba parte de su dieta”, explicó Ibiricu. Este tipo de evidencia directa sobre la alimentación de los dinosaurios carnívoros es extremadamente rara y permite comprender mejor cómo se estructuraban las cadenas tróficas en el Cretácico.


Significado científico y homenaje

El Joaquinraptor casali vivió entre 70 y 66 millones de años atrás, convirtiéndose en el registro más reciente conocido de la familia Megaraptoridae. Su descubrimiento confirma que este linaje de depredadores sobrevivió hasta los últimos momentos de la Era Mesozoica, justo antes del impacto del asteroide que desencadenó la extinción masiva.


Los megaraptóridos se distinguían por sus enormes garras delanteras y cráneos alargados, adaptaciones que los convirtieron en cazadores altamente especializados. El nombre de la especie rinde homenaje a Joaquín, hijo fallecido del investigador principal, y al paleontólogo Gabriel Casal, reconocido por su aporte a la paleontología argentina.


Este hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre los últimos dinosaurios que habitaron la Patagonia, sino que también pone en valor el trabajo sostenido de la ciencia argentina en el estudio de nuestro pasado más remoto.


Artículo Anterior Artículo Siguiente