Italia aprobó este miércoles una legislación integral que establece normas estrictas para el desarrollo y uso de IA en todo el paÃs.
Con esta medida, el paÃs se convierte en el primer miembro de la Unión Europea en implementar regulaciones nacionales alineadas con la Ley de IA del bloque europeo, buscando un equilibrio entre innovación, seguridad y protección de los ciudadanos.
Impulsada por el gobierno de la primera ministra Giorgia Meloni, la nueva ley define principios fundamentales para un uso de la IA centrado en el ser humano, transparente y seguro. Además, prioriza la ciberseguridad, la privacidad y la supervisión responsable de los sistemas inteligentes, mientras establece un marco para fomentar la innovación tecnológica.
Protección de menores y sanciones penales
Entre las medidas más destacadas, la ley impone restricciones estrictas para el acceso de menores de 14 años a sistemas de IA, requiriendo consentimiento parental. Esta disposición busca proteger a los niños de los posibles impactos negativos de la IA en su desarrollo y privacidad.
La legislación también introduce penas de prisión de uno a cinco años por la difusión ilegal de contenidos generados por IA, incluyendo deepfakes. Además, el uso de inteligencia artificial para cometer fraude, robo de identidad, manipulación de mercados o lavado de dinero será considerado una circunstancia agravante, lo que puede aumentar las sanciones en un tercio.
Alessio Butti, subsecretario de transformación digital, afirmó: “Esta ley devuelve la innovación al perÃmetro del interés público, orientando la IA hacia el crecimiento, los derechos y la plena protección de los ciudadanos.”
Supervisión y trazabilidad de la IA
El gobierno designó a la Agencia para Italia Digital y a la Agencia Nacional de Ciberseguridad como las principales autoridades responsables de supervisar el desarrollo e implementación de la inteligencia artificial. Además, los organismos reguladores financieros existentes, como el Banco de Italia y Consob, mantendrán sus poderes de supervisión en sus respectivas áreas.
La ley establece regulaciones transversales que abarcan sectores como salud, empleo, administración pública, justicia, educación y deporte, y exige trazabilidad y supervisión humana en los procesos de toma de decisiones de los sistemas de IA. Por ejemplo, en el ámbito sanitario, los profesionales deberán mantener la autoridad final en diagnósticos y tratamientos asistidos por IA, y los empleadores deberán informar a los trabajadores cuando se desplieguen tecnologÃas de este tipo en sus puestos de trabajo.
Impulso a la inversión y la innovación
Para acompañar la regulación, Italia destinó hasta 1.000 millones de euros de un fondo estatal de capital de riesgo para invertir en PYMEs y grandes empresas que trabajen en IA, ciberseguridad, tecnologÃas cuánticas y telecomunicaciones. Sin embargo, algunos crÃticos consideran que esta cifra es insuficiente frente a competidores globales como Estados Unidos y China.
Con esta legislación, Italia no solo se posiciona como pionera europea en la regulación de IA, sino que también establece un modelo que otros paÃses del continente podrÃan seguir, buscando equilibrar innovación tecnológica y protección de los ciudadanos.