Una interrupción en Amazon Web Services (AWS), uno de los principales proveedores de infraestructura en la nube a nivel global, generó este lunes problemas en múltiples plataformas y aplicaciones digitales.
El apagón, que afectó desde aplicaciones de billeteras electrónicas hasta plataformas de inteligencia artificial, puso en evidencia la dependencia de empresas y usuarios argentinos de proveedores internacionales de nube y las vulnerabilidades asociadas a esa dependencia.
AWS provee a empresas de todo el mundo recursos de cómputo, almacenamiento y redes que, de otra manera, requerirían costosos centros de datos propios. Plataformas de comercio electrónico, aplicaciones bancarias, servicios de delivery, apps de transporte y hasta servicios de streaming confían en esta infraestructura. Cuando AWS experimenta un fallo, estos servicios pueden verse interrumpidos total o parcialmente, afectando la experiencia de millones de usuarios.
No hace falta que AWS tenga servidores en Argentina para que los servicios locales se vean impactados. Muchas aplicaciones argentinas corren sobre servidores remotos en Estados Unidos o en otras regiones, y cualquier problema en esas zonas afecta directamente al usuario final.
El efecto dominó en la región
El problema no se limita a empresas que directamente utilizan AWS. Servicios interdependientes, como sistemas de pago, mensajería o autenticación de terceros, también pueden verse afectados. Por ejemplo, una app de reservas que utiliza un sistema de notificaciones alojado en AWS puede dejar de enviar confirmaciones a los usuarios, incluso si su propio servidor funciona correctamente.
Además, las regiones y zonas de disponibilidad de AWS determinan la magnitud de la caída. Una interrupción en la región norteamericana puede provocar errores, lentitud o bloqueos en aplicaciones argentinas que dependen de esos servidores remotos.
A nivel global, plataformas de entretenimiento, redes sociales, herramientas de diseño y asistentes de inteligencia artificial reportaron problemas de funcionamiento. En Argentina, los usuarios percibieron la interrupción sobre todo en los pagos digitales: varias billeteras electrónicas dejaron de operar correctamente, lo que incluso impidió la compra de pasajes de transporte público a través de estos medios.
La caída demuestra cómo una infraestructura centralizada en otra región del mundo, en este caso Virginia del Norte, Estados Unidos, puede generar un efecto dominó que impacta en el día a día de los usuarios argentinos.
Casos similares a nivel global
En los últimos años, varias caídas de AWS afectaron a plataformas de gran alcance como Netflix, Twitch, Reddit y Shopify. Los usuarios reportaron desde imposibilidad de ingresar a las plataformas hasta problemas para procesar pagos o cargar contenido.
En Argentina, los impactos pueden ser similares: apps de bancos, e-commerce o servicios de delivery podrían experimentar interrupciones temporales, errores de carga o pérdida de funcionalidades.