La era del marketing ciego: más de la mitad de los consumidores ya no quiere compartir sus datos personales



El marketing digital está viviendo una transformación sin precedentes. Según el informe “La visión del marketing en 2025” elaborado por HubSpot, el 54% de los consumidores en Latinoamérica y España ya no desea compartir sus datos personales con las marcas. Esta tendencia, bautizada como marketing ciego, marca un punto de inflexión en la relación entre empresas y usuarios: la personalización deja de ser un privilegio tecnológico para convertirse en un reto ético.


El fenómeno responde a un cambio profundo en la conciencia digital del consumidor. Cada vez más usuarios comprenden el valor de su información y desconfían de cómo se utiliza. 


“Las políticas de cookies, los anuncios personalizados y el rastreo de comportamiento generan una percepción de vigilancia constante que erosiona la relación marca–cliente. A esto se suma la proliferación de brechas de seguridad y filtraciones de datos, que han elevado el temor a la exposición y fomentado el deseo de anonimato. El resultado: consumidores más cautos, exigentes y selectivos al momento de entregar su información personal”, explicó Germán Torres, Director de Commerce de Snoop Consulting.


El impacto para las empresas es claro: el 36% de las compañías no logra comprender los intereses reales de sus clientes, mientras que un 34% atraviesa una “crisis de visibilidad de datos”, según el estudio. La consecuencia es un marketing menos preciso, basado en suposiciones y con menor capacidad de anticipar comportamientos. En otras palabras, las marcas están perdiendo la brújula de la personalización.


A este escenario se suma un contexto de saturación publicitaria y regulaciones de privacidad más estrictas, que empoderan al usuario y le otorgan mayor control sobre su huella digital. Las constantes interrupciones, la venta cruzada de datos entre plataformas y la falta de transparencia han generado una desconfianza estructural que desafía la efectividad del marketing tradicional.


Sin acceso a información detallada, los costos de adquisición de clientes aumentan y las estrategias pierden precisión, lo que complica medir el retorno de inversión. No obstante, este panorama también impulsa nuevas formas de conectar con las audiencias. Las marcas más innovadoras están recurriendo a herramientas de “zero-party data”, encuestas interactivas, experiencias gamificadas y programas de fidelización que premian el consentimiento informado.


En paralelo, tecnologías como la inteligencia artificial, el blockchain y las plataformas de consentimiento digital están emergiendo como aliadas en la reconstrucción de la confianza. 


La IA ahora se usa para analizar patrones sin acceder a información sensible, mientras que el blockchain garantiza trazabilidad y seguridad en el manejo de datos. Estas soluciones, combinadas con una comunicación clara y políticas de privacidad visibles, están ayudando a restaurar la credibilidad perdida. El futuro del marketing no dependerá de cuántos datos tenga una marca, sino de cuánta confianza sea capaz de generar en cada interacción con su audiencia”, concluyeron desde Snoop Consulting.

Artículo Anterior Artículo Siguiente