Ejecutivos con inteligencia artificial: ¿puede un CEO artificial reemplazar a un líder humano?

 


A través de una publicación en LinkedIn, Elodie Perthuisot, CEO de Carrefour España, presentó a su nuevo asistente: un agente de inteligencia artificial bautizado como “Superagente Uno.ia”. El asistente tendrá un papel clave en la compañía, apoyando la toma de decisiones estratégicas y potenciando la eficiencia, la agilidad y el compromiso dentro del sector. Perthuisot resaltó que no sabe si algún día la IA podría reemplazar su rol, pero que ya está contribuyendo a preparar a la compañía para el futuro. 


Este es tan sólo un ejemplo de cómo la adopción de la IA en roles ejecutivos puede transformar el modo en que las empresas operan y compiten en el mercado global, gracias al aporte de capacidades que pueden complementar y, en algunos casos, superar las habilidades humanas en ciertos aspectos clave de la gestión empresarial. 


Fabricio Mouzo, SVP Operations, Content, Latam en Monks, enfatiza acerca de la necesidad de una integración estratégica de la IA en los procesos empresariales: "A esta altura del partido, es crucial que los ejecutivos C-level se enfoquen en integrar la IA en los procesos fundamentales del negocio y en escalar su uso en toda la organización. La adopción de IA no sucede de manera aislada".


Desde Monks subrayan que la IA potencia el liderazgo humano al proporcionar información, impulsar la automatización y expandir capacidades: "Empodera a los ejecutivos con predicciones y análisis de datos, permitiendo una toma de decisiones más informada. La IA también puede descubrir nuevas oportunidades al analizar tendencias del mercado y anticipar el comportamiento de los consumidores. Por último, abre la puerta a la creación de lo ‘imposible’: ideas y experiencias que antes parecían inalcanzables se hacen realidad gracias a sus capacidades".


Por caso, un ejecutivo de IA en el C-Level puede asumir diversas funciones clave, como el procesamiento de grandes volúmenes de datos en tiempo real, la identificación de patrones estratégicos y la optimización de recursos. Su capacidad de operar 24/7 le permite generar análisis continuos y reducir sesgos en la toma de decisiones. César Camusso, Country Manager de Softtek Argentina, explica que “la IA complementa a los líderes humanos al proporcionar insights objetivos, asegurar eficiencia y permitir que los ejecutivos se centren en la visión, creatividad y gestión del talento”.


En este sentido, Diego Vieyra, gerente general de Strategy Latam, agrega que para aprovechar al máximo sus prestaciones siempre es recomendable “combinarla con el aporte de líderes humanos que brinden pensamiento crítico, experiencia y visión estratégica”.


Cuáles son las industrias más beneficiadas

La adopción de ejecutivos de IA avanza con rapidez en industrias que buscan optimizar sus operaciones y mejorar su competitividad. Entre los sectores que más provecho pueden sacar de esta tecnología, Vieyra destaca el de executive search y la consultoría estratégica de recursos humanos, además del tecnológico, telecomunicaciones, financiero y retail. "La capacidad para mejorar la productividad y la competitividad es un factor clave en estas industrias", señala.


En tanto, Mouzo menciona a sectores como la publicidad, el comercio electrónico y los campos creativos como aquellos “mejor preparados para adoptar la IA a nivel ejecutivo, gracias a su manejo de datos y su enfoque en la personalización a gran escala". El ejecutivo destaca un ejemplo concreto de integración en Monks: "Recientemente, nuestro fundador, Wesley ter Haar, asumió el cargo de Chief AI Officer. Además, desarrollamos a ‘WesleyBot’, un chatbot inspirado en él, creado para atraer talento en IA que puede ‘entrevistar’ a 200 personas en un día. Es un ejemplo de cómo la IA puede ser una extensión del equipo ejecutivo".


Desde Softtek señalan que algunas industrias están adoptando más rápidamente la figura del ejecutivo artificial “debido a la creciente necesidad de innovación y optimización de sus procesos”. En el caso de las finanzas y la banca, por ejemplo, estos ejecutivos mejoran la gestión de riesgos, predicen tendencias de mercado y optimizan la detección de fraudes mientras que en manufactura permiten una producción más eficiente y un mantenimiento predictivo de equipos. 


Por su parte, en el caso del retail y comercio electrónico, estos asistentes son capaces de analizar patrones de consumo y personalizar la experiencia del cliente, mientras que en áreas como tecnología y telecomunicaciones automatizan la gestión de redes y aceleran el desarrollo de productos. Por último, en áreas críticas como salud, facilitan diagnósticos, optimizan la gestión hospitalaria y mejoran la investigación médica.


Cuáles son los desafíos, riesgos y tensiones que genera

A pesar de las múltiples ventajas que ofrece, la integración de la IA en roles estratégicos también conlleva desafíos y tensiones. Desde Softtek explican que algunos vienen de la mano de la resistencia cultural: “La implementación de IA en la alta dirección requiere cambios organizacionales significativos”.


El impacto de la IA en la cultura organizacional es un tema clave. Vieyra advierte que "su implementación puede generar tensiones sobre el cambio tecnológico y la adaptación” y que por ello “es vital que las organizaciones trabajen a conciencia para lograr una cultura inclusiva que valore a las nuevas herramientas en conjunto con las capacidades del grupo humano". Para Vieyra, "todo lo nuevo puede dar miedo y generar resistencia; algunos talentos no comprenden cómo funciona la IA ni tienen claro para qué sirve”. Además, alerta que, si los algoritmos no se entrenan adecuadamente, “pueden mantener ciertos estereotipos y sesgos".


Mouzo resalta otro punto crítico: "La falta de alineación entre los ejecutivos es uno de los mayores obstáculos. En cambio, cuando el liderazgo está alineado y comparte una visión unificada, las iniciativas de IA tienen muchas más probabilidades de mantenerse en curso y avanzar hacia los objetivos empresariales". Para el ejecutivo de Monks, la IA “debe integrarse en el núcleo de toda la operación, por lo que no puede tratarse como un tema aislado en el nivel ejecutivo sino que es parte de un proceso más amplio, que entrelaza consideraciones estratégicas, organizacionales, tecnológicas y éticas".


¿Puede un CEO artificial reemplazar a un líder humano?

Si bien un CEO de IA puede gestionar datos, optimizar operaciones y ofrecer análisis estratégicos, la gestión empresarial requiere habilidades humanas como la empatía, el liderazgo y la creatividad. Para Camusso, “la IA no reemplazará a los líderes humanos, sino que los potenciará, puesto que la intervención humana seguirá siendo esencial para interpretar información en contextos amplios”.


Aunque la IA puede desempeñar funciones críticas dentro de una empresa, tanto Vieyra como Mouzo coinciden en que la intervención humana seguirá siendo esencial en la gestión empresarial. "Un CEO artificial puede, pero no debería reemplazar completamente a un CEO humano. Más allá de los datos, las decisiones empresariales se basan en la visión estratégica, la experiencia y los valores éticos", sostiene Vieyra.


La IA puede mejorar la toma de decisiones éticas al minimizar sesgos y basarse en datos objetivos. Sin embargo, su implementación en la cultura organizacional requiere un enfoque equilibrado entre automatización y supervisión humana. 

 

Camusso señala que las empresas deben establecer principios claros de gobernanza para garantizar que la IA actúe alineada con sus valores y propósito: “Como la IA maneja información sensible, es clave contar con medidas robustas de ciberseguridad. Además, las decisiones de la IA deben ser comprensibles para generar confianza. Y, por último, no hay que dejar de lado el peligro de la dependencia tecnológica: un fallo en el sistema podría afectar decisiones clave”.


El futuro de la alta dirección no es una disyuntiva entre humanos y máquinas, sino una colaboración inteligente donde la IA y los ejecutivos trabajen de manera sinérgica para enfrentar los desafíos del vertiginoso entorno de negocios actual.


Artículo Anterior Artículo Siguiente