Un nuevo descubrimiento del Telescopio James Webb desafía lo conocido hasta ahora

 


El Telescopio Espacial James Webb de la NASA vuelve a desafiar la comprensión del universo. Lo que en 2022 se presentó como la estrella más lejana jamás observada podría no ser una estrella individual, sino un cúmulo estelar compuesto por miles de cuerpos, según un estudio reciente publicado en The Astrophysical Journal Letters.


La investigación, liderada por Massimo Pascale de la Universidad de California en Berkeley, utilizó el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano de Webb para comparar a Earendel —así fue bautizado el objeto cuando fue detectado por el Hubble— con otro cúmulo confirmado en la misma galaxia. Los resultados revelaron coincidencias espectrales notables: baja metalicidad, alta densidad estelar y una edad estimada entre 30 y 150 millones de años.


“Lo tranquilizador de este trabajo es que si Earendel realmente es un cúmulo estelar, no es inesperado”, señaló Pascale en diálogo con Live Science.


El equipo contrastó sus observaciones con tres bibliotecas diferentes de modelos de población estelar, todas apoyando la hipótesis del cúmulo.


Debate abierto en la comunidad científica

No todos los expertos coinciden. Brian Welch, miembro del grupo que descubrió Earendel con el Hubble pero que no participó en este nuevo análisis, pidió cautela:


“La medición es robusta y bien hecha, pero al considerar solo la hipótesis del cúmulo estelar, el estudio es limitado en alcance”, explicó.


El rol de las lentes gravitacionales

La dificultad principal para clasificar a Earendel radica en su distancia: 12.9 mil millones de años luz. El objeto solo es visible gracias a un fenómeno de lente gravitacional, donde un cúmulo de galaxias actúa como lupa cósmica y amplifica la luz de los objetos que se encuentran detrás. En este caso, la magnificación alcanzaría al menos 4,000 veces, aunque su grado exacto sigue siendo incierto.


Este efecto genera un “punto ideal” donde los objetos parecen mucho más brillantes de lo normal. Una configuración tan precisa es inusual para estrellas individuales, lo que refuerza la posibilidad de que se trate de un cúmulo estelar.


Próximos pasos

La clave para resolver el enigma estaría en los efectos de microlente: variaciones temporales de brillo que son más probables en estrellas solitarias que en cúmulos. Monitorear estos cambios en el tiempo podría finalmente confirmar si Earendel es realmente la estrella más distante conocida… o un conjunto de miles brillando al unísono.

Artículo Anterior Artículo Siguiente