La Justicia de La Pampa superó las mil sentencias elaboradas con asistencia de inteligencia artificial

 


La Justicia de La Pampa se convirtió en pionera a nivel nacional al superar las mil sentencias elaboradas con asistencia de inteligencia artificial (IA), un logro que refleja la modernización acelerada del sistema judicial argentino. 

El récord fue confirmado por el Superior Tribunal de Justicia provincial, que destacó cómo esta herramienta propia, implementada desde mediados de 2024, transformó los tiempos procesales en los juzgados de Ejecución, Concursos y Quiebras de Santa Rosa.


Una eficiencia sin precedentes

El desarrollo fue realizado íntegramente por el equipo de la Secretaría de Sistemas y Organización del Poder Judicial pampeano. El impacto en la práctica cotidiana resulta notable: mientras un empleado judicial necesita alrededor de 30 minutos para revisar formalmente un escrito de apremio, la IA ejecuta la misma tarea en segundos.


Desde su implementación, en poco más de un año, ingresaron 3.141 apremios en los tribunales de Santa Rosa. El 75% correspondió a mandamientos de la Dirección General de Rentas provincial y el 25% restante a otros organismos y particulares. Dentro de ese universo, la inteligencia artificial procesó 1.018 apremios con un solo demandado provenientes de Rentas, lo que representa aproximadamente un tercio del total.


El procedimiento funciona de manera automática y precisa: cuando ingresa un apremio con su boleta de deuda, el sistema contrasta los datos de ambos documentos mediante conexión directa con las bases del Registro Nacional de las Personas (Renaper) y el Registro Público de Juicios Universales.


Hacia una nueva etapa de modernización

La experiencia no se detiene allí. El Poder Judicial pampeano ya trabaja en una segunda fase que ampliará las funcionalidades. Una de las innovaciones en desarrollo permitirá que los usuarios realicen consultas directas en expedientes a través de bots, sin tener que revisar manualmente cada actuación digitalizada.


Otra línea de trabajo contempla la incorporación de apremios con múltiples demandados, así como la conexión con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), lo que aumentará significativamente el alcance del sistema.


Innovación judicial en el mapa nacional

El caso pampeano se inserta en un proceso más amplio de modernización del Poder Judicial en Argentina. A nivel nacional, el Programa Piloto de Uso Estratégico y Responsable de IA Generativa logró un 81% de valoración positiva entre más de 5.000 integrantes del sistema judicial que participaron en pruebas con más de mil bases de testeo.


Otras provincias también avanzan en la misma dirección. Río Negro reportó que más de la mitad de las sentencias del fuero Contencioso Administrativo fueron dictadas con asistencia de IA durante el primer semestre de 2025, reduciendo los tiempos de ejecución fiscal de 6,5 días a menos de tres. En Buenos Aires, el Motor de Inteligencia Artificial “MIA” ya se utiliza en ejecuciones fiscales, mientras que en Córdoba se desarrollaron herramientas para transcripción y búsqueda jurisprudencial.


Un modelo de referencia

La Pampa se posiciona como un caso ejemplar: la experiencia demuestra que la innovación judicial no depende de grandes presupuestos, sino de una visión estratégica clara y del aprovechamiento del talento técnico local. Con más de mil sentencias ya emitidas con asistencia de IA, la provincia marca el camino hacia una administración de justicia más ágil, precisa y cercana a las demandas del siglo XXI.

Artículo Anterior Artículo Siguiente