Qué es la computación en la nube y por qué todo el mundo la usa



Durante años, guardar archivos o instalar programas dependía de un dispositivo físico: una computadora, un disco externo o un servidor. Pero hoy, gran parte de lo que hacemos en el mundo digital, ver series, enviar fotos, usar el correo o editar documentos, sucede sin que nos demos cuenta en un lugar llamado la nube.


La computación en la nube, o cloud computing, cambió para siempre la manera en que las personas y las empresas usan la tecnología.



Qué es la computación en la nube

En términos simples, la nube es un conjunto de servidores conectados a Internet que almacenan, procesan y distribuyen datos sin necesidad de que estén en tu propio dispositivo.


Cuando usás Google Drive, iCloud, Dropbox, Netflix o Gmail, estás utilizando servicios que funcionan gracias a la nube. Tus archivos, fotos, videos o correos no están en tu computadora: están guardados y gestionados por empresas que disponen de enormes centros de datos distribuidos por el mundo.


El concepto no es nuevo, pero se popularizó en la última década con el avance de las conexiones de alta velocidad, la miniaturización del hardware y la necesidad de acceder a la información desde cualquier lugar.



Cómo funciona

En lugar de ejecutar un software o almacenar datos localmente, la computación en la nube permite acceder a esos recursos a través de Internet.


Las empresas que ofrecen servicios en la nube disponen de granjas de servidores —espacios físicos con miles de computadoras interconectadas— que trabajan para procesar y distribuir información de manera rápida y segura.


Existen tres modelos principales de servicios:

  • IaaS (Infraestructura como Servicio): alquilás servidores o capacidad de cómputo (por ejemplo, Amazon Web Services o Microsoft Azure).
  • PaaS (Plataforma como Servicio): ofrecés entornos para desarrollar aplicaciones sin preocuparte por la infraestructura.
  • SaaS (Software como Servicio): usás aplicaciones directamente desde Internet (Google Workspace, Zoom, Canva, etc.).


Ventajas de la nube

La adopción del cloud computing creció porque ofrece beneficios tanto para usuarios individuales como para empresas:

  1. Accesibilidad total: permite usar archivos o programas desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.
  2. Ahorro de costos: evita invertir en servidores físicos o licencias tradicionales.
  3. Escalabilidad: las empresas pueden aumentar o reducir recursos de manera inmediata según su demanda.
  4. Colaboración en tiempo real: múltiples usuarios pueden trabajar sobre un mismo documento o proyecto simultáneamente.
  5. Seguridad y respaldo: los proveedores de nube suelen contar con medidas avanzadas de protección y copias automáticas de seguridad.



Riesgos y desafíos

Aunque la nube facilita la vida digital, también plantea preguntas sobre privacidad y seguridad.


Los usuarios depositan su información en servidores externos, y eso implica confiar en que las compañías gestionen correctamente esos datos. Además, los ataques a infraestructuras críticas o las filtraciones pueden poner en riesgo información sensible.


Por eso, los expertos recomiendan:

  • Usar contraseñas seguras y autenticación de dos pasos.
  • Activar cifrado para los datos almacenados.
  • Revisar las políticas de privacidad de cada servicio.
  • Evitar conectarse a redes Wi-Fi públicas al acceder a archivos en la nube.


La nube en nuestra vida diaria

Más allá de lo técnico, la nube está detrás de casi todo lo que hacemos online:

  • Las plataformas de streaming como Netflix, Spotify o Disney+ almacenan sus contenidos en la nube.
  • Las videollamadas de Zoom, Meet o Teams funcionan gracias a servidores distribuidos.
  • Las empresas guardan copias de respaldo de sus datos críticos en servicios como AWS, Azure o Google Cloud.
  • Incluso los videojuegos modernos, con sistemas de guardado remoto o juegos en streaming, dependen de la nube para funcionar.



El futuro del cloud computing

La nube sigue evolucionando. Hoy se habla de multicloud (el uso simultáneo de varios proveedores) y de edge computing, un modelo que acerca el procesamiento a los dispositivos para reducir la latencia.
También se espera que la inteligencia artificial tenga un papel central en la gestión inteligente de recursos, optimizando costos, energía y rendimiento.


En los próximos años, la nube será todavía más invisible, pero más presente: en nuestros teléfonos, autos, electrodomésticos y sistemas de trabajo.



FAQ Preguntas frecuentes

¿Por qué se llama “nube”?
Porque los datos no están en un lugar físico accesible para el usuario. El término viene de los diagramas técnicos donde Internet se representaba como una nube que conectaba todo.


¿Mis archivos en la nube son totalmente seguros?
Son tan seguros como las medidas del proveedor y las tuyas propias. Activar el doble factor de autenticación y usar contraseñas fuertes es fundamental.


Qué diferencia hay entre la nube y un servidor tradicional?
Un servidor físico pertenece a una empresa o usuario. En la nube, el poder de cómputo y almacenamiento está distribuido entre múltiples servidores y gestionado de forma remota.

Artículo Anterior Artículo Siguiente