Sharenting: el riesgo invisible que expone a los más chicos en redes sociales

 


En un contexto donde la tecnología impregna cada aspecto de la vida cotidiana, compartir fotos familiares en redes sociales se convirtió en una costumbre extendida. Sin embargo, esta práctica —conocida como sharenting— encierra riesgos invisibles que preocupan a expertos en seguridad y especialistas en infancia.


El término surge de la combinación de share (compartir) y parenting (paternidad) y hace referencia a la publicación de imágenes, videos o datos personales de los hijos en entornos digitales. Si bien suele nacer del deseo de mostrar momentos felices, puede convertirse en una puerta de entrada para ciberdelincuentes, acosadores virtuales o personas que buscan manipular a menores.


Una huella digital antes de tiempo

Un estudio de la Facultad de Psicología de la UBA reveló que el 94,7 % de los menores de entre 0 y 6 años ya cuentan con una huella digital, generada principalmente por el contenido que suben sus propios padres. El mismo trabajo indica que, aunque el 84,3 % de los adultos reconoce conocer algunos de los riesgos, la práctica persiste en la mayoría de los hogares.


Desde Verisure, empresa de seguridad líder en Latinoamérica y Europa, advierten que el impacto va más allá de la privacidad. “La exposición en redes puede facilitar el robo de identidad, el acceso a datos sensibles e incluso el contacto con personas que intenten manipular o perjudicar a los menores”, señala Carlos Beltrán Rubinos, director de Operaciones de Verisure Argentina.


Más conciencia en la educación digital

La seguridad integral de las familias ya no se limita al hogar físico: también abarca el cuidado del entorno digital. De acuerdo con un relevamiento de CIO Investigación para el Observatorio de Verisure, 9 de cada 10 padres educan a sus hijos en temas de seguridad, una cifra estable respecto a años anteriores (92% en 2024 vs. 91% en 2025).


Lo que sí cambió es la variedad de temas incluidos en esa educación, lo que refleja una mayor adaptación frente a los nuevos riesgos digitales. Las principales recomendaciones son:

  • Avisar siempre dónde están (74%, igual que en 2024).
  • No hablar con desconocidos bajo ninguna circunstancia (71%, frente a 69% en 2024).
  • Desplazarse en grupo (66% este año, en comparación con 59% del anterior).


Recomendaciones para un entorno digital más seguro

Verisure sugiere medidas prácticas para reducir la exposición de los menores en redes sociales:

  • Configurar adecuadamente la privacidad de las cuentas.
  • Evitar publicar datos sensibles como rutinas diarias, direcciones o la escuela a la que asisten.
  • Educar en ciudadanía digital desde edades tempranas.
  • Mantener un diálogo constante con los chicos sobre sus experiencias online.


El fenómeno del sharenting plantea un desafío urgente: cómo equilibrar el deseo de compartir la vida familiar con la necesidad de proteger a los más vulnerables en un entorno digital cada vez más complejo.

Artículo Anterior Artículo Siguiente