Google creó una herramienta de IA que abre nuevas fronteras en la investigación de Alzheimer

 


En la antesala del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora el próximo 21 de septiembre, Google puso en relieve el impacto que está teniendo su modelo de inteligencia artificial AlphaFold, una herramienta que ya transformó la investigación biomédica al permitir predecir la estructura tridimensional de más de 200 millones de proteínas.


El sistema, desarrollado por Google DeepMind, abrió nuevas posibilidades en el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, que afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo. Investigadores lo están utilizando para analizar casos de Alzheimer precoz, ya que su capacidad para predecir la forma 3D de proteínas humanas es clave en el desarrollo de tratamientos más precisos.


“Si bien aún la ciencia no ha encontrado la cura definitiva para el Alzheimer, los avances que estamos observando nos hacen mirar al futuro con optimismo”, señaló Adriana Noreña, vicepresidenta de Google Hispanoamérica, al destacar que la accesibilidad de la tecnología está potenciando la colaboración científica global.


El origen de una revolución científica

El plegamiento de proteínas —un proceso que define si una molécula cumple correctamente su función en el organismo— fue durante décadas uno de los grandes desafíos de la biología. Los errores en ese proceso están detrás de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson. Determinar la estructura de una sola proteína podía llevar años de investigación y altos costos.


AlphaFold, entrenado con un catálogo de más de 100.000 estructuras conocidas, logró acelerar este proceso a un ritmo inédito. La comunidad científica lo recibió como un avance histórico, y en 2024 sus creadores, Demis Hassabis y John Jumper, fueron distinguidos con el Premio Nobel de Química.


Ciencia abierta y colaboración global

Uno de los aspectos más valorados del proyecto es que Google liberó gratuitamente la base de datos de AlphaFold, que ya fue utilizada por más de 2,5 millones de investigadores en 190 países. En palabras de expertos, se trata de un aporte comparable a “un código abierto de la biología”, que permite trabajar en conjunto en áreas que van desde la medicina hasta la agricultura y la sostenibilidad ambiental.


Más allá del Alzheimer

Aunque su aplicación en neurociencia es una de las más prometedoras, AlphaFold ya está contribuyendo en la lucha contra la malaria, en el diseño de nuevos fármacos para el Parkinson y en la búsqueda de soluciones frente a la contaminación plástica.


Su éxito también impulsó el desarrollo de AlphaGenome, otro modelo de IA de Google enfocado en descifrar la estructura del ADN y comprender cómo los genes influyen en la aparición de enfermedades.


Los especialistas coinciden en que estas herramientas están ahorrando lo que antes implicaba cientos de miles de años de investigación acumulada, acelerando el descubrimiento científico a una escala inédita.

Artículo Anterior Artículo Siguiente