Desarrollado por el Centro Nacional de Supercomputación y por los dos de los centros de investigación más prestigiosos del país, las universidades politécnicas federales de Zúrich (ETH) y Lausana (EPFL), servirá para usarse en chatbots, sistemas de traducción, herramientas educativas y otras aplicaciones.
Desde Ginebra, científicos suizos presentaron Apertus, un modelo de lenguaje capaz de entender y generar texto en más de mil idiomas, incluyendo variantes locales hasta ahora ignoradas por la inteligencia artificial. Este proyecto marca un hito en el desarrollo tecnológico del país, orientado a aplicaciones que van desde chatbots hasta sistemas de traducción y educación digital.
El modelo Apertus ha sido desarrollado por el Centro Nacional de Supercomputación junto con las universidades politécnicas federales de Zúrich (ETH) y Lausana (EPFL). Su diseño abierto permite a investigadores, profesionales y entusiastas crear sus propias aplicaciones y explorar nuevas funcionalidades en IA.
Una de las características más destacadas de Apertus es su enfoque multilingüe: el modelo puede procesar más de mil lenguas, incluyendo idiomas poco representados en otros sistemas, como el romanche y la variante suiza del alemán, ambos oficiales en Suiza junto al francés, el alemán y el italiano.
«Es uno de los pocos modelos completamente abiertos a esta escala y el primero en incorporar multilingüismo, transparencia y cumplimiento como principios fundamentales de diseño», señaló Imanol Schlag, investigador de ETH y líder técnico del proyecto.
La instalación de Apertus es sencilla para profesionales y usuarios avanzados, aunque requiere infraestructura específica como servidores, entornos en la nube o interfaces especializadas. Además, el modelo está disponible para descarga libre a través de la plataforma Hugging Face o la red de telecomunicaciones de Swisscom, lo que facilita su acceso y experimentación por parte de la comunidad tecnológica.
Con Apertus, Suiza pone en marcha un enfoque inclusivo y abierto en inteligencia artificial, integrando lenguas minoritarias y brindando herramientas prácticas a investigadores y desarrolladores.