La ciberseguridad continúa siendo uno de los principales desafíos para las empresas en América Latina y el Caribe. Un informe reciente de Fortinet, líder global en seguridad digital, revela que la región enfrenta un déficit de 329.000 profesionales capacitados, situación que pone en riesgo la protección de las organizaciones frente a las crecientes amenazas cibernéticas.
Más del 86% de las empresas latinoamericanas sufrieron al menos un ataque cibernético en 2024, y una de cada cinco experimentó cinco o más incidentes, lo que refleja un aumento significativo respecto al año anterior. Los costos derivados de estos ataques continúan en ascenso: el 35% de las compañías encuestadas reportó pérdidas superiores a 1 millón de dólares por incidentes de seguridad.
La brecha de habilidades: un riesgo estructural
El déficit de talento especializado no solo afecta la capacidad de respuesta de las organizaciones, sino que también incrementa la exposición a vulneraciones complejas. Más del 60% de los encuestados identificó la falta de capacitación en seguridad informática como una de las principales causas de intrusiones, mientras que la ausencia de comprensión sobre riesgos de IA y otras tecnologías emergentes limita la efectividad de las defensas implementadas.
Carl Windsor, CISO de Fortinet, subraya la gravedad del escenario: “Si no se cierra la brecha de habilidades, las organizaciones continuarán enfrentando un aumento en las vulnerabilidades y en los costos asociados a los ciberataques. Es un punto de inflexión tanto para el sector público como para el privado”.
Inteligencia artificial: una herramienta estratégica con condiciones
La inteligencia artificial (IA) aparece como un aliado potencial para aliviar la presión sobre los equipos de ciberseguridad, pero su efectividad depende de la experiencia del personal que la opera. Según el reporte, el 98% de las organizaciones latinoamericanas ya utilizan o planean implementar tecnologías de IA en sus estrategias de seguridad, y el 83% de los profesionales esperan que la IA optimice sus funciones.
Sin embargo, más de la mitad de los responsables de IT (54%) advierten que la falta de experiencia en IA es un obstáculo crítico para su implementación efectiva. A nivel global, el 76% de las empresas que sufrieron nueve o más ciberataques en 2024 ya contaban con herramientas de IA, lo que demuestra que la tecnología por sí sola no garantiza resiliencia.
El rol de las juntas directivas y la cultura organizacional
Aunque el 83% de las juntas directivas en América Latina prioriza la ciberseguridad, solo el 45% comprende completamente los riesgos asociados a la IA y otras tecnologías emergentes. Esta brecha de conocimiento limita la capacidad de las organizaciones para tomar decisiones estratégicas de defensa y aumenta la exposición frente a amenazas sofisticadas.
Capacitación y certificación: claves para reducir la brecha
La formación continua y las certificaciones son consideradas esenciales. El 92% de los responsables de IT prefiere contratar candidatos certificados, aunque el financiamiento corporativo para estas certificaciones ha disminuido: actualmente, solo el 82% de las organizaciones está dispuesto a cubrir estos programas, frente al 94% en 2023.
Fortinet se ha comprometido a enfrentar este desafío mediante su Fortinet Training Institute, que ofrece programas de certificación y capacitación en concienciación sobre seguridad digital y el uso seguro de la IA. Para 2026, la compañía planea capacitar a 1 millón de personas en todo el mundo, reforzando la conciencia y la preparación frente a amenazas cibernéticas.
Hacia un enfoque integral de ciberseguridad
El Reporte sobre la Brecha de Habilidades en Ciberseguridad 2025 deja en claro que las organizaciones latinoamericanas necesitan un enfoque integral basado en tres pilares:
- Sensibilización y educación: fomentar la cultura de seguridad en todos los niveles de la empresa.
- Acceso a formación y certificación: garantizar que los profesionales cuenten con competencias actualizadas y reconocidas.
- Adopción de tecnologías avanzadas: integrar IA y soluciones de ciberseguridad de manera efectiva, combinando tecnología con experiencia humana.
El informe se basa en una encuesta a más de 1850 responsables de decisiones en IT y ciberseguridad de 29 países, incluidos 400 profesionales de América Latina, de sectores como tecnología, manufactura, finanzas, salud y servicios profesionales.
En un contexto donde las amenazas evolucionan rápidamente, cerrar la brecha de habilidades en ciberseguridad no es solo un objetivo corporativo, sino una necesidad estratégica para garantizar la resiliencia y la continuidad de los negocios en la región.