Salesforce advierte brechas críticas en América Latina para adoptar IA agéntica y reclama una acción conjunta



Salesforce presentó en simultáneo en México, Brasil y Argentina los resultados de su Índice Global de Preparación de IA, acompañado por una encuesta regional sobre capacitación en inteligencia artificial. El diagnóstico es contundente: Argentina, Brasil y México se encuentran en etapas iniciales de preparación para la IA agéntica, con desafíos importantes en adopción, innovación, inversión y desarrollo del capital humano. El informe se dio a conocer junto a un llamado a la acción dirigido a gobiernos, empresas, academia, organizaciones sociales y ciudadanía, con la intención de evitar que la región quede rezagada en la próxima etapa de transformación digital.


Según el estudio, la adopción de agentes de IA que trabajen en conjunto con personas crecerá un 327 por ciento en los próximos dos años, impulsando una mejora proyectada en productividad del 30 por ciento. Los países que fortalezcan sus capacidades estarán en mejores condiciones de aprovechar este salto tecnológico.


La presentación contó con el acompañamiento regional de ASCOA. Alejandro Anderlic, Director de Asuntos Gubernamentales y Externos para América Latina de Salesforce, encabezó el anuncio desde las oficinas de la compañía en Buenos Aires, Ciudad de México y San Pablo. En Argentina, la exposición incluyó un panel moderado por Marcelo Guajardo Torrealba, Gerente de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas de Salesforce para Cono Sur, con la participación de César Gazzo Huck, Subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Nación, Daniel Gándara, Vicepresidente de IT Product Development en Mercado Libre, y Gala Díaz Langou, Directora Ejecutiva de CIPPEC.


“No hay inteligencia artificial sin transformación digital, ni transformación real sin talento humano”, afirmó Gazzo Huck. “La inteligencia artificial puede ser un gran motor de productividad y desarrollo inclusivo pero para que eso ocurra necesitamos una estrategia nacional que permita su gobernanza con propósito para que amplíe oportunidades y reduzca desigualdades”, agregó Díaz Langou.


Un mapa regional de preparación para la IA agéntica

El Índice Global de Preparación de IA analiza el desempeño de 16 mercados a partir de 31 indicadores distribuidos en cinco dimensiones: marcos regulatorios, difusión y adopción de IA, innovación, inversión y capital humano. Los puntajes de América Latina se ubican por debajo del promedio global, que es de 22,1 puntos. Brasil alcanza 18, México 15,3 y Argentina 14,1. Estados Unidos encabeza la medición con 39,7 sobre un máximo de 50.


Resultados destacados por dimensión

  • Marcos regulatorios. Brasil obtiene 8,5, México 8,3 y Argentina 8,2 frente a un promedio global de 8,6. Aunque los avances son visibles, la implementación efectiva sigue siendo un desafío.
  • Difusión y adopción de IA. Es la dimensión más rezagada en la región. Brasil logra 5, México 3,3 y Argentina 2,8, mientras que el promedio global es de 5,8. La brecha entre las estrategias formales y la adopción real se mantiene abierta.
  • Innovación e inversión. Es el punto más crítico. En innovación, Brasil registra 0,5, México 0,2 y Argentina 0,1 frente a un promedio global de 1,7. En inversión ocurre algo similar: Brasil alcanza 0,4, México 0,2 y Argentina 0,1 frente a un promedio mundial de 1,4. Salesforce señala que la falta de financiamiento sostenido y la debilidad de los ecosistemas de investigación son factores que frenan el crecimiento.
  • Capital humano. La brecha de habilidades se refleja en los puntajes: Brasil llega a 3,5, México a 2,9 y Argentina a 2,9, mientras que el promedio global es de 4,5. Las deficiencias se concentran en formación aplicada en IA, reconversión laboral y habilidades específicas.

Qué revela la encuesta de upskilling en IA

Para profundizar en la dimensión de capital humano, Salesforce realizó una encuesta entre más de catorce mil adultos en trece mercados. Los resultados reafirman las alertas del índice.


Cincuenta por ciento de los adultos en Brasil, cuarenta y ocho en Argentina y cuarenta y cinco en México consideran que la falta de trabajadores calificados afecta su lugar de trabajo. Además, cerca de la mitad de los encuestados en la región cree que los gobiernos hacen muy poco para impulsar la capacitación en IA. A pesar de esto, las personas muestran una alta disposición a capacitarse si existen incentivos como certificaciones o descuentos. La familiaridad con los programas de upskilling es baja y la prioridad suele centrarse en habilidades generales, como trabajo en equipo o comprensión básica de IA, por encima de competencias específicas como el diseño de agentes o la escritura de instrucciones avanzadas.


“América Latina tiene un inmenso potencial para la IA agéntica pero enfrenta barreras que solo pueden resolverse si todos los actores trabajan de forma articulada”, señaló Anderlic. “La falta de inversión, la lentitud en la adopción y la brecha en la capacitación de la fuerza laboral están frenando a la región. Es necesario crear un entorno colaborativo donde la IA pueda desplegar todo su valor económico y social”, concluyó.


Las recomendaciones de Salesforce para acelerar la transformación

Salesforce propuso una hoja de ruta con acciones concretas para Brasil, Argentina y México, y también para otros países que busquen avanzar en esta etapa de evolución tecnológica.

  • Integrar agentes de IA en el sector público para mejorar la madurez digital, revisar los marcos de adquisición y capacitar a los funcionarios.
  • Promover marcos de gobernanza interoperables en todo el mundo basados en riesgo y con acuerdos de reconocimiento mutuo.
  • Fortalecer la preparación de la fuerza laboral mediante planes de estudio específicos, Centros de Excelencia en IA y articulación entre los sectores público y privado.
  • Facilitar el acceso a los agentes de IA para las pequeñas y medianas empresas mediante incentivos, manuales sectoriales y centros de innovación.
  • Desarrollar modelos de gobernanza por sector con proyectos piloto y programas de intercambio de conocimiento.
  • Impulsar la investigación y el desarrollo transfronterizo junto con iniciativas de innovación en seguridad, mediante inversiones compartidas y estándares coordinados.

Salesforce reafirmó su compromiso de trabajar con gobiernos, empresas y organizaciones de la región para avanzar hacia un escenario donde la IA agéntica contribuya a mejorar la competitividad, la eficiencia y el desarrollo económico y social.

Artículo Anterior Artículo Siguiente