TENT Creator Summit: Buenos Aires se afianza como centro regional de la economía de creadores



La segunda edición del TENT Creator Summit volvió a reunir a toda la industria de los creadores de contenido en Buenos Aires y confirmó el avance sostenido de un sector que crece en audiencias, profesionalización y modelos de negocio. Más de siete mil asistentes —entre creadores, representantes de plataformas, agencias, marcas y estudiantes— participaron del encuentro que ya se posiciona como el primer ecosistema regional de conexión, formación e impacto económico para la creator economy.


Durante la jornada, más de cien speakers y tres mil creadores analizaron el presente y el futuro de una industria que supera los ingresos de los medios tradicionales y proyecta un crecimiento global de ciento ochenta y cinco mil millones de dólares anuales. Para los organizadores, la masividad y diversidad de participantes reflejó un punto de madurez en el sector.


“TENT Creator Summit nació para conectar a toda la industria de la creación de contenido en un solo lugar. Lo que vimos este año fue un ecosistema maduro, profesional y en expansión. En este sentido, queremos seguir construyendo espacios valiosos, de conexión, donde ocurran las conversaciones y las experiencias que la industria necesita”, destacó Sol Santoro, cofundadora del evento.


Plataformas: tendencias, herramientas y anuncios

La apertura estuvo a cargo de YouTube, que celebró veinte años repasando su impacto en la cultura argentina junto a Angie Velasco, Damián Kuc y Pau Bolzán. Los creadores compartieron cómo evolucionaron los formatos y coincidieron en una misma idea: “Hay que seguir reinventándose, hacer lo que te gusta y no enfermarse con las analíticas”.


Meta centró su participación en las claves para “encontrar la voz en Instagram” y sostener la relevancia. La Chica del Brunch, Agustín Eme y Juli Savioli remarcaron la importancia de la autenticidad, la salud mental y la relación con la comunidad. “El mejor influencer es el que se deja influenciar; somos por el público”, señalaron. Además, la compañía presentó la herramienta Edits y reforzó el valor del contenido original.


TikTok se enfocó en el crecimiento del streaming y la monetización en vivo, mostrando casos de creadores que alcanzaron ganancias mensuales superiores a los cuatrocientos mil dólares. La plataforma registró un aumento de más del ciento treinta por ciento en transmisiones en vivo entre junio de 2024 y junio de 2025. Como anticipo, anunció que Buenos Aires será sede del TikTok Live Fest 2026 y adelantó la expansión de su programa de agencias.


Monetización y nuevos modelos de negocio

Mercado Libre presentó su Programa de Afiliados y Creadores de Contenido, una propuesta basada en la confianza entre creadores y audiencias. Según la compañía, el programa ya funciona en México, Brasil y Chile con más de doscientos mil afiliados.


Durante el panel, Catita Dolce (@catitaofertas) y Gianluca Basile (@hijuetigre) contaron que lograron multiplicar cinco veces sus ingresos gracias al modelo de afiliados. Los datos acompañan la tendencia: según Survey Monkey, el sesenta y ocho por ciento de los jóvenes confía más en influencers que en marcas.


Samsung Galaxy AI llevó el debate hacia la inteligencia artificial aplicada a la creatividad. Fabricio Ballarini sintetizó el desafío actual al afirmar: “Cuando todos creamos con las mismas herramientas, lo más innovador vuelve a ser lo humano”. Junto a Antón Chalbaud y Mariano Dascanio, analizaron cómo la IA modifica procesos creativos y formatos.


Juan Boido presentó el caso de Feastables, los chocolates creados por MrBeast, y describió el modelo detrás de su crecimiento. “El que vende, al final del día, no vende un producto sino que monetiza cultura. Y, cuanto más uno logra conectar con la audiencia, más se puede escalar y eso es lo que monetiza, eso es lo que hizo Jimmy (MrBeast). Él entendió que tenía potencial y por eso hoy trabaja con un ecosistema, una serie de creadores de contenido que crean una comunidad”.


El valor de la comunidad y la cultura

La construcción de comunidades apareció como uno de los ejes centrales del encuentro. Para los participantes, el éxito sostenido de un creador ya no depende solo de la viralidad o las métricas, sino de su capacidad para generar pertenencia en un entorno saturado de contenido.


Spotify aportó su mirada desde el panel “Salud mental y podcast: el match perfecto”, donde Jacinta de Oromí y la psicóloga Marina Mamolitti subrayaron la responsabilidad de los creadores al abordar temas sensibles.


La gastronomía también tuvo su espacio en el panel “Del plato al feed”, con Locos x el Asado, Gluten Morgen, Club del Bajón y Anto Arboscelli. Allí coincidieron en que “la adaptación es la clave para seguir vigentes en redes” y en entender que cada canal funciona como una empresa que permite vivir del contenido.


El cierre quedó en manos de Olga, con Luis Cella, Lucas Fridman e Isa Yumatle. Cella resumió su mirada sobre el proyecto: “Olga arriesga muchísimo. Cada vez que hicimos algo que no sentíamos, salió mal. La clave es sostener lo que hacemos con identidad”.


Un ecosistema en expansión

“Argentina ya es epicentro regional de la creator economy. Y el crecimiento del evento no es sólo en números, sino en la diversidad de propuestas. Entendimos que hacía falta promover un espacio donde creadores, plataformas, marcas, agencias y todas las personas que forman parte de la industria puedan encontrarse para conectarse, aprender, crear contenido y generar más oportunidades de negocio”, afirmó Alan Kronik, cofundador del TENT Creator Summit.


El evento formó parte de la Tecweek, la iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires destinada a promover la innovación y las tecnologías emergentes y creativas. La edición contó con activaciones de marcas, experiencias inmersivas y una fuerte participación de universidades y medios.

Artículo Anterior Artículo Siguiente