CONICET transmitirá en vivo la primera excavación paleontológica del mundo

 

Científicos del CONICET se preparan para hacer historia: desde este lunes, transmitirán en vivo la primera excavación paleontológica del mundo, en busca de los restos faltantes de un dinosaurio carnívoro que podría representar una nueva especie para la ciencia.


La “Expedición Cretácica I – 2025” se desarrollará del 6 al 10 de octubre en un yacimiento de 70 millones de años ubicado a 30 kilómetros de General Roca, en la provincia de Río Negro. El equipo está integrado por 20 investigadores del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), un grupo del CONICET con sede en Buenos Aires que lleva décadas descubriendo especies en la Patagonia.


En busca de un nuevo dinosaurio argentino

Los científicos regresan al mismo sitio donde, en 2024, hallaron la garra del Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino que vivió poco antes de la extinción masiva que acabó con los grandes reptiles. “La meta es hallar el resto del esqueleto y avanzar en la descripción de lo que se presume es una nueva especie de dinosaurio carnívoro”, explicaron los investigadores del LACEV.


Federico Agnolín, paleontólogo del CONICET y jefe científico de la expedición, adelantó que el trabajo será transmitido en tiempo real y que por primera vez el público podrá ver en vivo cómo se desarrolla una excavación científica, desde la búsqueda de fósiles hasta el trabajo en el campamento.


Ciencia en vivo: cómo seguir la expedición

El público podrá seguir la transmisión en vivo a través del canal de YouTube @paleocueva_lacev

 y la cuenta de Instagram @paleocueva.lacev


Las emisiones mostrarán el día a día del equipo: desde la excavación de fósiles hasta entrevistas con los investigadores, charlas sobre paleontología argentina y análisis nocturnos de los hallazgos. La iniciativa sigue el éxito del reciente streaming submarino del CONICET, que alcanzó casi 18 millones de visualizaciones en YouTube.


Un tesoro paleontológico en la Patagonia

El yacimiento donde trabaja el equipo es considerado “una joya paleontológica única en Sudamérica” y “una de las ventanas más completas para entender el mundo de los dinosaurios antes de su extinción”. En campañas anteriores, el sitio ya reveló al menos diez especies nuevas de animales aún no descritas, entre ellas anfibios, reptiles, pequeños mamíferos y nidadas fósiles del Cretácico tardío.


La expedición cuenta con el respaldo de la National Geographic Society y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, y se enmarca en una línea de trabajo que el LACEV sostiene hace más de 50 campañas en distintas regiones de la Patagonia. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas internacionales como Nature y National Geographic.


Una experiencia sin precedentes

Con esta iniciativa, el CONICET no solo impulsa un nuevo descubrimiento científico, sino que abre una ventana inédita al trabajo de campo, acercando la paleontología al público general mediante tecnología y comunicación en tiempo real.


La “Expedición Cretácica I – 2025” promete combinar ciencia, historia y exploración en un formato nunca antes visto: una excavación paleontológica en vivo, transmitida desde el corazón de la Patagonia.

Artículo Anterior Artículo Siguiente